Las invasiones bárbaras

Director/a

Denys Arcand

Nacido en 1941, las películas de Denys Arcand revelan su amor y respeto por la historia y su pasión por personajes de distintos estrato sociales y culturales. Más que un cineasta, un autor renacentista y un verdadero intelectual, humanista, divertido y controvertido. Desde sus inicios, sus trabajos causan siempre polémica. El documental “On est au cotton”, rodado en 1976, fue censurado durante 6 años en su país. En 1986 hizo historia con “El declive del imperio americano” al batir récord de taquilla tanto en su país como en el extranjero. La obra de Denys Arcand sigue la transformación del cine quebequense. En una primera época, su trabajo se compone de documentales lacerantes y críticos, además de un cine de ficción profundamente arraigado en la realidad social y cultural del Quebec. Se suele considerar el momento más original de su producción. Su ocupación en los documentales, perfectamente sincronizada con el trabajo en la ONF le empuja siempre más allá de la estructura del montaje. Mediante delicados juegos de opuestos, la dialéctica (por ejemplo, Arcand llega a demostrar tanto las incoherencias de los obreros como las injusticias que sufren) consigue, sin recurrir nunca a la narración, presentar sabias síntesis sociales y políticas. El montaje de los filmes es, por esta razón menos transparente y naturalista que la de sus compañeros de la ONF. En una segunda época, que se suele denominar «americana» y que comienza con la decepción por el resultado del referéndum para la independencia del Quebec de 1980, Arcand escoge la emancipación personal y busca abiertamente el éxito. En este período rueda dos películas en inglés. En paralelo, se produce un importante cambio de estética: el trabajo de fotografía y escenografía se acuerda a las normas de Hollywood, tanto por la iluminación como por los encuadres de evocaciones televisivas. Las largas tiradas se van viendo sustituidas por chistes de una línea. Arcand se dispone a hacer un cine con vocación de consenso, con personajes esencialmente burgueses. El reconocimiento internacional finalmente llegó tras la proyección del Le déclin de l’empire américain en 1986, film producido por él mismo. Tres años más tarde, su película Jésus de Montréal fue nominada al premio Óscar como la mejor película de habla no inglesa. La consagración llegó con Las Invasiones bárbaras, película premiada con el Óscar a la mejor película de habla no inglesa en 2004. Asimismo será también galardonada en el Festival de Cannes. Marie-Josée Croze recogió el premio a la mejor intérprete femenina, y Denys Arcand obtiene la palma al mejor guión. La película también ganó el premio César del mejor director, de la mejor película y del mejor guión original o adaptación.

Festivales y premios

Premio Oscar a Mejor Película Extranjera 2003

Nominada al Globo de Oro: Mejor película de habla no inglesa

Festival de Cannes Premio a mejor actriz

Nominación Premios BAFTA Mejor guión original

Nominación a Mejor guión original 2003

Festival de Cannes Premio a mejor guión original

Premios Cesar a Mejor largometraje

Nominación Premios BAFTA Mejor guión original

Plataformas

Comparte

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
WhatsApp

Otras obras de interés